jueves, 24 de diciembre de 2015

UD 5, (T4 del libro) Tabla de los 10 puntos del tema. (Formación y Expansión de los Reinos Peninsulares).

Tabla de los 10 puntos de la UD 5, que es el Tema 4 “Formación y Expansión de los reinos peninsulares”.


1 Mapas.
1.-Reinos Cristianos Occidentales. Pg 65 y preguntas.
2.-Primeros núcleos cristianos en los Pirineos Pg 67 y preguntas.
3.-Reconquista en los siglos XI y XII. Pg 68, y preguntas.
4.-El Camino de Santiago. Pg 72, y preguntas.


Ilustraciones.
5.-La Catedral de Santiago. Pg 73, y preguntas.


0,5 0,5
0,5 1
0,5 1,5
0,5 2
0,5 2,5


















2,5
















2,5
2 Examen con huecos y libros sobe el apartado 3 “La expansión territorial de los siglos XI y XII”. Fecha: Martes 12.

0,5 3
3 Presentación – Exposición – Power Point. Fechas: Jueves 14 y viernes 15.

2 5
4 Vídeos en clase. 40 líneas con letra más bien pequeña

1 6
5 Actividades obligatorias para que no baje nota cuando vea el cuaderno: el mapa conceptual y las preguntas de clase.





6 Examen.
Valdrá 4 puntos. Y tiene dos preguntas fijas: el mapa conceptual que vale un punto y las 15 - 20 líneas de vídeo que valen otro punto.
El resto de las preguntas, que son las 6 preguntas que hemos visto en clase, valen otros dos puntos.

Fechas del Examen:

2ºA : V22.

2ºB: J 21

2ºC: J 21










4










10
7 Aparte están los positivos de clase y los 3 puntos de actividades de refuerzo y/o ampliación. Ver en el Blog los vídeos que podéis resumir.





3




13








miércoles, 9 de diciembre de 2015

Power Points de la UD 4.- Granada musulmana.

Relación de los Power points - Presentaciones de l@s alumn@s de la UD 4 "Granada Musulmana".














13.- Presentación de  Natalia Gutiérrez, "Cuentos de La Ahambra de  Washington Irving"

14.- Presentación de Salvador Casero "Washinhton Irving".

15.- Presentación de Ainhoa Calvo "El Generalife".

16.- Presentación de Marina Sabaniego "Palacio de Daralhorra".

17.- Presentación de Jorge Jiménez: La Alcazaba de La Alhambra".

18.- Presentación de Abdul Iglesias: Puerta Elvira, Bibrambla y Alcaicería.

19.- Presentación de Alberto Medina "El Albaicín".

20.- Presentación de Aroa Sánchez: "El Generalife".

21.- Presentación de  FátimaAbril: La Granada Medieval. 

22.- Presentación de Kilian Vidal y Cristian Ross: Palacio de Daralhorra y Torres de La Alhambra.

23.- Presentación de Marcos Jiménez "Algunas salas de La Alhambra"


24.- Presentación de Pablo Lozano "El Cuarto de Comares y el Salón del Trono"

25.- Presentación de María Muñoz  "Reyes de Al-Andalus".

26.- Presentación de María Puertas, "El Generalife".

27.- Presentación de Sofía Ruibal, "La Alcaicería, el Corral de Carbón y el Alcázar del Genil".

28.- Presentación de María González Aurioles "El Generalife"

domingo, 6 de diciembre de 2015

VÍDEOS DE VISITA A LA ALHAMBRA.

VÍDEOS DE LA VISITA A LA ALHAMBRA.

Vídeos del día 011215.

2ºB visita La Alhambra. 011215.  1ª parte.

2B visita La Alhambra 011215. 2ª parte.

2ºB y 2ºD visitan La Alhambra. 011215.


Vídeos del día 241215.

2º A visita La Alhambra. 241215.

2º A y 2º C. visitan La Alhambra. 241215.




Ud 4.- Granada Musulmana. Examen con Huecos.

Examen con apuntes y/o con huecos de la UD 4: GR musulmana.


2º C no hubo tiempo pero tienen el plano y pueden subir 3 puntos con los vídeos y las actividades de clase..




  • Durante la época del emirato y califal 711 - 1013)1 existía una populosa ciudad al pie de Sierra Elvira llamada Medina Elvira 2.

  • Misteriosamente Medina Elvira desapareció y sus habitantes se trasladaron a lo que entonces se conocía como Garnata 3, barrio de los judíos 4 en lo que hoy es el Realejo granadino.

  • Hacia el año 1013 5, los ziríes fundaron un reino de taifas: el Reino de Granada 6, y establecieron el nuevo asentamiento en lo que hoy es el Albaicín 7granadino.

  • Hacia 1238 una nueva dinastía, la nazarí 8, comenzó a reinar en Granada.- Su primer rey se llamó Al-hamar 9y comenzó a construir La Alhambra, por la Alcazaba.


  • Dos Reyes, padre e hijo, hicieron lo más vistoso de La Alhambra: los Palacios Nazaríes10.

  • Esos dos reyes se llamaban Yusuf I 11y Mohamed V12

  • Los dos cuartos más conocidos de La Alhambra son Cuarto o Palacio de Comares13 y Patio de los Leones 14

  • Entre los lugares más significativos y que aún se conservan del periodo nazarí destacan
por haber albergado la compra venta de la seda La Alcaicería15


por ser una de las plazas y puertas ḿás destacadas: Bib Rambla 16


Aparte de la Alhambra destaca un palacio en el Albaicín, Daral - Horra,17 y otro junto río Genil, Alcázar del Genil 18.


El hospital del que hoy sólo queda el solar se llamaba Maristán 19. El Centro de Estudios junto a la Alcaicería se llamaba Madraza 20. La Hospedería junto a río Darro se llamaba Corral del Carbón 21

domingo, 29 de noviembre de 2015

UD 4.- La Granada Musulmana: Tabla de los 10 puntos, Vídeos de La Alhambra y Temporalización fin de trimestre

Tabla de los 10 puntos de la Ud 4.- La Granada musulmana.


1 Redacción sobre la visita a La Alhambra. Por cada 20 líneas con letra más bien pequeña normal: 1 punto. Máximo 3 puntos. Deberá estar hecha la redacción en el cuaderno cuando mire el cuaderno el día del miniexamen. Los que no vinieron a La Alhambra pueden realizar como trabajo alternativo cartulinas con 30 imágenes de La Alhambra, cada imagen debe llevar el título de la imagen. Se valora 0,1 por cada imagen titulada. 3pt 3pt
2 Actividad “Examen con apuntes en pareja y con huecos hecho en clase. 0,5 3,5
3 Vídeo de National Geographic sobre La Alhambra. Por cada 20 líneas con letra normal pequeña, un punto. 1,5 5
4 Presentaciones sobre Granada musulmana. 2 7
5 Examen sobre el vídeo de National Geographic sobre La Alhambra (40 líneas 2 puntos) y sobre el Texto de los huecos que ya previamente hicimos en clase (1 pto)

Plano de la Alhambra con sus respectivos números
3



1
10



11
6 Se pueden hacer resúmenes de vídeos(distinto al visto en Clase de National Geographic) y cartulinas todos los alumnos, fueran o no fuera a La Alhmbra, hasta llegar a 3 ptos entre una y otra actividad.
Además de 0,2 por presentación que se me envíe para le Blog.
3,2 13,2






















Temporalización Final de Primer Trimestre.


2º A.
M 01.
Excursión a La Alhambra. 2º A debe terminar la redacción de 60 líneas = 3 ptos
J03.
Video de National Geographic sobre La Alhambra.
- Presentaciones.
V04
Video de National Geographic sobre La Alhambra.
- Presentaciones.
M08. Fiesta. J10. Video de National Geographic sobre La Alhambra.
- Presentaciones.
V11Examen sobre el Vídeo y los Huecos.
3 puntos
M15. Presentaciones. J17. Alguna peli guapa de la Edad Media. V18. Alguna peli guapa de la Edad Media.


2ºB
M 01.
Excursión a La Alhambra. La Redacción la harán en su casa como deberes.
J03
Video de National Geographic sobre La Alhambra.
- Presentaciones.
V04
Video de National Geographic sobre La Alhambra.
- Presentaciones.
M08. Fiesta. J10
Examen sobre el Vídeo y los Huecos
V11
- Presentaciones.
M15
- Presentaciones.
J17. Alguna peli guapa de la Edad Media. V18. Alguna peli guapa de la Edad Media.
















2º C
M 01.
Excursión a La Alhambra. 2º A y 2ºC deben terminar la redacción.
J03.
Actividad de los 21 Huecos (Examen con libro y apuntes y en parejas)
V04
Video de National Geographic sobre La Alhambra.
- Presentaciones.
M08. Fiesta. J10
Video de National Geographic sobre La Alhambra.
- Presentaciones.
V11
Examen sobre el Vídeo y los Huecos
M15
- Presentaciones.
J17. Alguna peli guapa de la Edad Media. V18. Alguna peli guapa de la Edad Media.



- Traiganse las presentaciones en un pen por si fallara ese día internet.

2º A visita La Alhambra el 241115.


















2º A y 2ª C visitan La Alhambra










sábado, 14 de noviembre de 2015

UD 3.- Recursos audiovisuales de la UD 3.- La ciudad medieval.

Recursos audiovisuales de la UD 3.- La ciudad medieval.

1.-Powerpoints de los alumn@s.

1.- Presentación de José María Gómez: Revueltas campesinas y urbanas.

2.- Presentación de Mª Mar Adarve y Celia Quesada: El hambre, la guerra y la peste.

3.- Presentación de Laura Garzón: La crisis de la Baja Edad Media.

4.- Presentación de Dani Mesquita: El hambre, la guerra y la peste.

5.- Presentación de Pedro Alfaro: Artesanos y Gremios.

6.- Presentación de Salvador Casero: La crisis de la Baja Edad Media.

7.- Presentación de Ainhoa Calvo: El afianzamiento de las monarquías.

8.- Presentación de Natalia Gutiérrez: La arquitectura gótica.

9.- Presentación de JJ Jiménez: La expansión agraria.

10.- Presentación de Javi Martín  y Alex Ballesteros: la expansión del comercio y la pintura gótica.

11.- Presentación de Mercedes Funes: La expansión agraria y...

12.- Presentación de Sofía Ruibal: la escultura gótica.

13.- Presentación de Alberto Medina: el crecimiento de las ciudades.

14.- Presentación de Ana Cabello: las ciudades medievales.

15.- Presentación de Aroa Sánchez: la pintura gótica.

16.- Presentación de María Puertas: la catedral gótica.

17.- Presentación de Lucía Sánchez: catedrales góticas.

18.- Presentación de María Muñoz: crisis agrarias y revueltas.

19.- Presentación de Mónika Spies: catedrales góticas.

20.- Presentación de Nuria Cortacero y Estela Águila: la expansión agraria...

21.- Presentación de Pablo Girela: el crecimiento de las ciudades.

22.- Presentación de María Muñoz: el desarrollo económico de la ciudad.

23.- Presentación de David Serrano y Román Morales: ciudades medievales y monasterios.

24.- Presentación de Saray: "La ciudad medieval".

25.- Presentación de Jessica Barrales y Andrea González: "Artesanos y gremios".

26.- Presentación de Adrián García "Gobierno y cultura urbana".

27.- Presentación de Antonio Vargas: "La pintura gótica".

28.- Presentación de Clara García.: "La catedral gótica".

29.- Presentación de Adrián Calero: "El gobierno de las ciudades medievales".

30.- Presentación de Estrella Quero: "Cortes y Monarquía".

31.- Presentación de Fátima Abril: "La ciudad medieval"

32.- Presentación de Jesús Rodríguez: La arquitectura gótica.

33.- Presentación de Jorge Jiménez: La aparición de la burguesía".

34.- Presentación de Francisco Javier González "La Catedral Gótica".


35.. Presentación de Miguel Angel Avellaneda: "Las ciudades medievales".

36.- Presentación de Daniel Lerma: "Escultura gótica"

37.- Presentación de Marcos Jiménez "La Catedral Gótica".


38.- Presentación de María Roldán: Arquitectura gótica".


39.- Presentación de Pablo Lozano: "Los reyes buscaron el apoyo de la burguesía".

40.- Presentación de Abdul Iglesias: "La aparición de la burguesía".

41.- Presentación de María González Aurioles "La Escultura Gótica".


B.- Enlaces y nombres de los vídeos vistos por l@s alumn@s como actividades de refuerzo o ampliación.

1.- La ciudad medieval.

2.- La Peste Negra.

3.- Arte Gótico: arquitectura.

4.- La catedral de Chartres.

5.- Gótico: escultura y decoración.












viernes, 13 de noviembre de 2015

Ud 3 La Ciudad Medieval: Actividades de Clase y Tabla de los 10 puntos.

Tema 3.- La ciudad medieval.

1.- La recuperación de la vida urbana.

1.1.- La expansión agraria.

1.- ¿Qué circunstancias y avances técnicos hicieron posible el aumento de la producción agrícola?

Circunstancias: fin de grandes invasiones, disminución de guerras señoriales

Avances técnicos.

Técnicas de cultivo:rotación trienal y uso del estiércol como abono.

Instrumentos agrícolas: arado normando, uso del caballo como animal de tiro y empleo de molinos.


1.2.- El aumento de la población.

2.- Establece la relación entre el crecimiento agrícola y demográfico y la revitalización de las ciudades.

a.- El incremento de la producción agrícola permitió mejorar la alimentación, que acrento su resistencia a las enfermedades.
b.- El crecimiento demográfico provocó la necesidad de buscar nuevas tierras de cultivo

c.-Además,el aumento de la población agrícola fomentó la emigración de los campesinos hacia las ciudades

Deberes: Copia la ilustración de la pg 44 titulada “Rotación Trienal” y responde la pregunta de debajo de la misma. Tamaño ½ pg y en color: 0,3.

Las ciudades medievales.

3.- Explica con detalle la estructura de la ciudad medieval. ¿Dónde se ubicaba el centro económico y social? ¿Qué edificios se hallaban en él?

a.-Estaban rodeadas de murallas que se iban ampliando conforme la ciudad iba creciendo. El interior del recinto amurallado era muy abigarrado con un plano muy irregular

b.-El centro económico estaba en la plaza central

c.-Y en la plaza central se encontraban el ayuntamiento,el mercado, la lonja y la catedral.


4.- ¿Cómo se agrupaban los distintos barrios?
Se agrupaban en función de su procedencia , religión (judería , morería ) o su actividad artesanal ( gremios ).

1

2.- El desarrollo económico de la ciudad.

2.1.- Artesanos y gremios.


5.- ¿Qué eran los gremios? ¿Cómo y para qué se organizaban?

a.- Los gremios eran agrupaciones de artesanos de la misma profesión u oficio.


b.-Los artesanos se agrupaban según su oficio, con una organización muy rígida y jerarquizada:aprendiz, oficial, maestro.


c.- Se organizaban para protegerse de la competencia de los artesanos de otros lugares y para supervisar la producción.


Deberes: Copia la ilustración de la Casa Taller de un artesano de la pg 48. Escribe el texto que hay en la misma. Responde la pregunta que hay en la misma página. Tamaño: Media página. Vale: 0,3.


2.2..- La expansión del comercio.

6.- Observa el mapa y cita 10 ciudades importantes del Mediterráneo y Atlántico. Señala también 10 productos con los que se comerciaban.


10 ciudades:Santander, Trebisonda, Milán, Hamburgo, Gante, Fez, Colonia, Damasco, Sevilla y Lisboa.


10 productos:lana, vino, pieles, madera, trigo, tejidos, armas, herramientas, seda y especias.


2

Actividad: Examen con libro.

UD 3.- La Sociedad Urbana.

  • Lee el texto de la pg 50 y completa las palabras que faltan en las siguientes oraciones.
  • En el examen sin libro del T3 caerán alguna/s oración/es y tendréis que añadirle las palabras que faltan.

3.1.- La aparición de la burguesía.

(2 palabras si están juntas valen como una sóla).

  • Por último, también solían asentarse …............................., como …........, que vivían en
    barrios separados, las....................o..........................., que se cerraban por la noche. (4)
  • Según su riqueza, se distinguía la …..............................,formada por …...........................
    y......................, y la pequeña................., que incluía a los …................y a los ….............
    ................(6).
  • La base de la …............de la …..............era el dinero que cobraban por su trabajo, por la............. de sus productos , o por los..................que generaban sus …........... (5).

3.2.- El gobierno de las ciudades.

  • Con el tiempo, el …........... de las ciudades fue quedando en manos de las familias más ricas de …................y …........................... (2).
  • En sus inicios, las ciudades formaron …...................o …......................, de todos los …...... para organizar su gobierno. (2).

3.3.- La cultura urbana.

  • En los siglos X y XI, en Europa Occidental, …..............y.................. era una tarea reservada a …............., …........................ y algunos ricos …....................(4).
  • Muy pronto, el deseo de …....................y …................. de poder aprender sin el control de las ….....................o …...................... dio lugar a la formación de ….............. llamadas ….................. (4).
  • Esta necesidad de conocimientos potenció el desarrollo de las ….............. en las ciudades, dependientes de la ….............. o del propio....................de la ciudad.



Procedimiento para calificar. Nº de términos acertados: 6 = x . Luego debes dividir entre 10.

Por ejemplo: si aciertas todas, es decir, 30: 6 = 5 : 10 = 0,5.

Si a alguien no le sale un número decimal exacto (P.e. =,45), el redondeo lo haré a la baja o al alza según tenga la presentación de esta actividad.




3

5.- La crisis de la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV).

5.1.- El hambre, la guerra y la peste.


7.- ¿Qué tres grandes catástrofes desencadenaron la crisis de los siglos XIV y XV? Explícalas.


A.- Crisis agraria debida a una sucesión de malas cosechas, motivadas por un clima desfavorable y por el cultivo de tierras de baja calidad.


B.- Daños provocados por las frecuentes guerras entre los señores feudales o entre reyes.

C.- A partir de 1347 la Peste Negra asoló toda Europa, afectando a una población subalimentada y provocando una elevada mortandad.


8.- ¿Cómo afectó la crisis en el campo?

  • El descenso de la población se advirtió rápidamente en el campo, donde empezó a escasear la mano de obra y muchas tierras de cultivo fueron abandonadas.
  • La producción disminuyó y muchos señores vieron como caían sus ingresos y sus rentas y para compensar esas pérdidas aumentaron los impuestos señoriales a sus siervos, y endurecieron las condiciones de la servidumbre (malos usos).

8.b.- ¿Y en la ciudad?

  • La crisis llegó también a la ciudades, donde la mortalidad fue aún más elevada que en las zonas rurales. Ante el aumento de la miseria, los grupos más desfavorecidos exigieron mejoras: las revueltas se extendieron por numerosas ciudades europeas.

6.- El arte gótico.

6.1.- Un nuevo estilo urbano.


9.-a.- ¿Qué nuevos edificios se construyeron en el estilo gótico?
b.- ¿Por qué motivos surgieron?
c.- ¿Quiénes fueron sus impulsores?


a.- Ayuntamientos, palacios, lonjas, atarazanas (astilleros), universidades, templos y catedrales.

B,. Por el crecimento urbano.

c.- La burguesía y el poder eclesiástico que se habían trasladado a las ciudades.


4


10.- ¿Qué elementos caracterizan a la arquitectura gótica? Explícalos.

Arco apuntado u ojival: es más ligero que el de medio punto románico.
Bóveda de crucería: resultante del cruce de 2 arcos ojivales que se sustentan sobre cuatro puntos de apoyo.



Deberes: Copia y elabora el mapa conceptual de la unidad en la pg 60. Caerá en el examen y valdrá one point.


Tabla de los 10 puntos de la UD 3: “La Ciudad Medieval.”


1
Ilustraciones: Rotación trienal y pregunta(0,3); Casa Taller de los artesanos (0,3)
0,6
0,6
2
Examen con libro: completa los huecos con 30 palabras.
0,5
1,1
3
Vídeos de “La Peste Negra” y “Juana de Arco”.
1
2,1
4
Presentaciones
2
4,1
5
Examen: caerán segurísimo el mapa conceptual (1 pto) y la redacción entre 15 y 20 líneas el resumen de los vídeos(1 pto).


También caerán varias oraciones de las oraciones que hubo que completar en el “Examen con libro”.


Por tanto las preguntas del cuaderno valdrán hasta 4 puntos.
6
10,1




martes, 3 de noviembre de 2015

Tabla de los 10 puntos del Tema 2.


Tabla de los 10 puntos del Tema 2: La Europa Feudal.

 
1 Mapa pg 22 “Las invasiones de lo siglos IX y X”. 0,3 0,3
2 Ilustración de “La Sociedad Estamental” 0,3 0,6
3 Ilustración “Rentas que pagaban los campesinos” 0,3 0,9
4 Esquema – Ilustración “La organización de la iglesia”. 0,3 1,2
5 Mapa “Las principales Cruzadas” y la pregunta. 0,3 1,5
6 Planta de una iglesia románica. 0,3 1,8
7 Vídeos “La salvaje Edad Media” y/o “Las Cruzadas”. 1 2,8
8 Exposición Oral (para el que tuviera Exposición) 2 4,8
9 Examen 5,2 10


En el Examen hay dos preguntas fijas, que valdrá cada una un punto: el Mapa Conceptual y el Resumen del Vídeo.



10 Aparte para subir hasta 3 puntos (actividades de refuerzo o de ampliación), podéis hacer resúmenes de vídeos de youtube relacionados con el tema, y/o actividades del libro que no hayamos hecho en el desarrollo del tema.





Además, a estas notas anteriores le sumaremos los positivos de clase, y le restaremos los negativos por mal comportamiento o por la falta de ejercicios o deberes que debían haberse realizado.



lunes, 2 de noviembre de 2015

U.D. 2.- La Europa Feudal. Recursos Audiovisuales de los alumn@s.

Presentaciones Power points que me han enviado los alumnos:

1.- Presentación de Antonio Vargas: La sociedad estamental y el feudalismo.

2.- Presentación de Kilian y Cristian Ross: El Imperio de Carlomagno.

3.- Presentación de Aroa: El Castillo del señor.

4.- Presentación de Pablo Lozano: El feudo.

5.- Presentación de Ainhoa Calvo: La Arquitectura Románica.

6.- Presentación de Jessica Barrales y Andrea González: La Pintura Románica.

7.- Presentación de Marina Sabariego: Castillos Medievales.

8.- Presentación de Alex Ballesteros y Javi Martín: La Arquitectura Románica.

9.- Presentación de Jorge Jiménez: Las rentas señoriales.

10.- Presentación de Ana Cabello y Estela Lozano: Los campesinos medievales.

11.- Presentación de Pedro Alfaro: Los castillos medievales.

12.- Presentación de Marcos Jiménez: La Pintura Románica.

13.- Presentación de Pablo Girela: La Iglesia Medieval.

14.- Presentación de Estela Águila y Nuria Cortacero: el arte románico (la arquitectura).

15.- Presentación de Belén Pérez: La organización de la Iglesia.

16.- Presentación de Estella Quero: La Iglesia.

17.- Presentación de Fátima Abril: la vida en los monasterios.

18.- Presentación de Adrián Calero: la vida en los monasterios.

19.- Presentación de María Puertas: Los castillos medievales.

20.- Presentación de María Roldán: La vida cotidiana de los nobles.

21.- Presentación de David Lechuga: La organización de la Iglesia.

22.- Presentación de Cristian Ross y Kilian Vidal: "La escultura e iglesias románicas."

23.- Presentación de Clara Cuadros y Carmen Enriquez. "La escultura románica".






Vídeos presentados por los alumnos a fecha de hoy 021115:

1.- Las Cruzadas cap 1-4. 42:05

2.- La feudalización de Europa.

3.- La sociedad y la feudalización de Europa.

4.- Mazmorras y castillos medievales.


5.- Características de la arquitectura románica.


6.- Románico.






U.D. 2.- La Europa Feudal. Actividades de Clase.

Tema 2.- La Europa Feudal.  Actividades de clase.


1.- El nacimiento de la Europa Feudal.


1.1- El Imperio de Carlomagno.


1.- ¿Qué Imperio Cristiano dominaba Europa en el siglo IX? ¿Qué sucedió a la muerte del emperador?


a.- El imperio de Carlomagno o carolingio.


b.- Hubo un enfrentamiento entre sus sucesores, lo cual llevó a la división del Imperio en varios reinos (Tratado de Verdún 843) y la inseguridad se extendió por Europa.


2.- ¿Qué pueblos amenazaban a Europa Occidental con sus ataques en los siglos IX y X?


Los normandos o vikingos por el norte.
Los musulamanes por el sur.
Los húngaros por el este.


1.2.- Los orígenes del feudalismo.


3.- ¿En qué consistía la doble ceremonia que muestra la imagen?


La de homenaje en el que el vasallo, de rodillas ante el rey, prometía fidelidad, consejo en el gobierno, ayuda militar y económicas; y la de investidura, en la que el rey entregaba al vasallo unas tierras(feudo) para que las gobernase y explotase económicamente.




Deberes: Realiza el mapa de la pg 22, tamaño media página. Vale 0,3 si está perfect.
Escribe los nombres que aparecen en el mapa en una lista junto al mapa.



La sociedad estamental. Pg 23.


4.- ¿Qué tres órdenes o estamentos se distinguen en la sociedad feudal? ¿Qué función tienen cada uno? ¿Por qué unos son privilegiados y otros no?


a.- Tres órdenes: nobles,clero y pueblo llano


b.- Funciones:
nobleza:Se dedicaba a la defensa militar y a la guerra
clero:Se dedicaba a la oración y a la iglesia
pueblo llano:Su funcion era mantener a los otros dos estamentos


c.- Porque:Los privilegiados no pagaban impuestos y gozaban de muchos derechos mientras los no privilegiados si pagaban. Se decía que esto era así porque Dios lo había querido.




1
5.- Explica por qué se llama pirámide feudal a este tipo de sociedad.


Porque empieza con los no privilegiados que representa la base mas ancha de la piramide y conforme va subiendo va disminuyendo la forma de la pirámide porque son grupos poco numerosos, (los privilegiados), hasta llegar a la cúspide en donde sólo está el rey.




Deberes: Copia la pirámide de la pg 23. Tamaño media página. Debes pintar los personajes y colorearla y poner los nombres. Vale entre 0,3 y o,5 (si los dibujas muy bien).


3.- Los castillos medievales.


3.1.- El castillo, residencia del señor.


6.- Observa el castillo y contesta las preguntas:


  • A-Describe todas las construcciones defensivas que presenta.


  • Saetera: Abertura por la que disparaban los arqueros.
  • Rastrillo: reja que protege la puerta.
  • Adarve: Pasillo estrecho sobre una muralla, protegido del exterior por un muro almenado.


  • B-¿Qué era la torre del homenaje? ¿De qué partes constaba? ¿Cuál era su función?
  • Era el espacio central del castillo.Constaba de dos o tres pisos.Vivienda del señor feudal y lugar de vigilancia.


C.- ¿Qué otras construcciones tenía el castillo?
Capilla, herrería, horno, patio de armas, viviendas de sirvientes y caballerizas.


D.- Enumera las actividades que se realizaban en los patios.
-baile, amaestrar a un oso, horneaban, vendían alimentos, justas, luchas de espadas y tiro con arco.




3.2.- La vida cotidiana de los nobles.




7.- ¿Cómo transcurría la vida cotidiana de los señores y señoras del castillo?


Señor: inspeccionaba a caballo su territorio, recibir a sus vasallos, impartir justicia, recaudar tributos y alimento que le entregaban sus siervos, revisar los puestos de guardia, el estado de las armas y entrenarse para el combate.




Señora: permanecía cuidando de los hijos o bordando.También solían pasear a caballo por los bosques de alrededor con la compañía de los guardianes.Algunas se entretenían con la lectura o con la música.






2


4.- Las tierras del feudo.


Deberes: Vale entre 0,3 y 0,5. Copia con un tamaño de una página completa la ilustración de la página 28 titulada “Rentas que pagaban los campesinos.


8.- Observa el esquema y enumera todas las rentas, en trabajo e impuestos, que el campesino debía pagar al señor feudal.




En Impuestos: uso del molino, peaje ( uso de puentes y caminos) y parte de la cosecha de trigo de los mansos.


En trabajo: días de trabajo gratuito en las tierras de cultivo del señor.




5.- Los campesinos en el mundo feudal.


5.1.- Los campesinos del feudo.


9.- ¿Qué dos tipos de campesino pueden distinuguirse en la época feudal? Explicalos.


Campesinos libres- eran propietarios de sus tierras y podían disponer libremente de sí mismos:casarse,abandonar el feudo,dedicarse a un oficio,etc.
Los siervos- trabajaban las tierras de un señor feudal y no tenían libertad personal.En consecuencia,no podían abandonar las tierras,ni casarse,ni dejar herencia sin permiso del señor.




5.2.- Una economía de subsistencia.


10.- ¿Qué era una economía de subsistencia? ¿Cuáles eran las principales plantas cultivadas?


a.Se trababa de una agricultura de subsistencia, destinada basicamente al autoconsumo (vivían de lo que producían).Los intercambios eran escasos y los campesinos solían elaborarse ellos mismos los instrumentos agrícolas y los productos que necesitaban.


10.b Las principales plantas de cultivo eran; Cereales para el pan, viñedos en la solana, verduras en los huertos, legumbres(garbanzos,judias) y árboles frutales en los huertos






11.- ¿Por qué debía hacerse la rotación de cultivos? ¿En qué consistía?


a. Porque al no disponer de abonos, se deja una parcela sin cultivar para que el suelo se recupere.
b.Consistía en que si un año sembraban una parcela y la otra la dejaban sin sembrar, al siguiente año lo hacían al revés.



3
6.- La Iglesia Cristiana: los clérigos.


6.2.- La organización de la Iglesia.


12.- ¿Qué diferencia al clero regular del secular? Descríbelos.


Clero secular: compuesto por sacerdotes, párrocos y obispos, que atendían a la comunidad de creyentes. Esta se agrupaba en parroquias, dirigidas por parrocos y un conjunto de parroquias formaba una diócesis, dirigida por un obispo.


Clero regular: Estaba compuesto por monjes y monjas dedicados a la oración, vivían aislados en un monasterio bajo la autoridad de un abad o abadesa y sometidos a una regla monástica.


Deberes: Copia, tamaño media página, el esquema de la página 32, “La organización de la Iglesia”.
Vale 0,3, si está con ese tamaño referido y en color.


QUÉ FUERON LAS CRUZADAS.


13.- ¿Qué fueron las cruzadas? ¿Quiénes y por qué participaban en ellas?


13.a.- Unas campañas militares realizadas entre los siglos XI y XIII para reconquistar los lugares sagrados (Jerusalén) en nombre de la cruz.


13.b.- Participaron en ellas campesinos, soldados y caballeros deseosos de conseguir tierras y poder y también, aventureros y mercaderes interesados en comerciar con los puertos de Oriente Próximo.


Deberes: Mapa pg 33. Tamaño media página. Y la pregunta nº 4. Vale entre 0,3 y 0,5.
COPIA EL MAPA Y RESPONDE LA PREGUNTA Nº 4.


7.- El Románico. La arquitectura románica.


14.- Sintetiza en 6 oraciones las características de la arquitectura románica.


a.- La planta tiene forma de cruz latina.


b.- La cabecera de la iglesia, el ábside, solía ser semicircular.


c.- La cubierta se realizaba con sólidas bóvedas de cañón.


d.- Como las bóvedas de piedra pesaban mucho, los muros que los sustentaban debían ser muy anchos.


e.- Se colocaba una torre campanario en el exterior.


f.- En las puertas, ventanas o vanos se usaba el arco de medio punto.


Deberes:
a.- Copia la planta de la iglesia románica de la pg 37.Tamaño media página. 0,3.



b.- Copia y completa el Mapa Conceptual de la unidad de la pg40. Entrará en el examen.

jueves, 29 de octubre de 2015

miércoles, 28 de octubre de 2015

UD 1- El Islam y Al andalus. Actividades de Clase.


Ud 1.-- El Islam y Al-Andalus.


1.- Mahoma difunde una nueva religión.


1.1.- Mahoma, profeta del islam.


1.- ¿Qué es una mezquita? Explica qué función tienen cada una de sus partes.


  • Una mezquita es el lugar de culto, o templo, de los musulmanes.


  • Partes y funciones:
    Quibla: señala la dirección en la que deben situarse los creyentes para orar.
    Mihrab:
    Mimbar: púlpito desde donde el imán dirige la oración.
    Sala de oraciones: para orar.
    Fuente de las abluciones: Para purificarse.
    Minarete: torre desde la que se llama a la oración.


2.- ¿Quién era Mahoma? ¿Cómo se convirtió en el profeta del Islam? ¿Qué problemas tuvo a partir de ese momento?


a.- Era el nuevo profeta elegido por Alá para predicar la nueva religión.
b.- Según la tradición porque el arcángel Gabriel le anunció que Alá lo había elegido para serlo.
c.- Las autoridades le persiguieron por sus ideas y en el año 622 tuvo que huir de la Meca y se refugió en Medina. A esa huida en el 622, desde la Meca a Medina, le llaman Hégira y marca el inicio de la era musulamana.


4.- ¿Por qué el Corán es importante para los musulmanes?


  • Porque en él están recogidas las “verdades” que Alá reveló a Mahoma, por eso es el libro sagrado de los musulmanes.




1.3.- El Islam, un código de conducta.




5.- ¿Qué obligaciones y prohibiciones impone el Islam a los creyentes?




  • Obligaciones (los 5 pilares o preceptos):


1.- Profesión de fe, creencia en Alá como único dios.
2.- La limosna.
3.- Peregrinar a la Meca una vez en su vida.
4.- Rezar cinco veces al día.
5.- Ayunar en el mes de Ramadán.


  • Prohibiciones:
    - Comer carne de cerdo.
  • Jugar a los juegos de azar.
  • Tomar alcohol.


Jueves 24: Vídeo del Islam.



3- El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus.


3.1.- La conquista (711 – 718=).


5.- ¿Por qué fue tan rápida la conquista musulamana de la península? ¿Quiénes se refugiaron en tierras asturianas?


5.a.- La rapidez de la conquista se explica porque los hispanovisigodos no ofrecieron resistencia. La nobleza estableció pactos enseguida con los conquistadores para conservar sus tierras y su poder.


5.b.- Algunos nobles y clérigos hispanovisigodos junto con una pequeña parte de la población.




3.2.- El Emirato dependiente (718 – 756).




6.- ¿Qué era el Emirato dependiente? ¿Dónde estableció su capital en la Península? ¿Quién lo gobernaba?


6.a.- Era una provincia dependiente del Califato Omeya de Damasco.


6.b.- En Córdoba.


6.c.- Un valí.


3.3.- El Emirato Independiente- (756 – 929).




7.- Explica las causas por las que el Emirato de Córdoba se independizó del Califato de Bagdad.


Cuando los califas de Damasco fueron destronados por los Abasíes de Bagdad, el último miembro de la familia Omeya, Abderramán I, huyó de su ciudad y se estableció en Córdoba.




8.- ¿A qué problemas tuvo que hacer frente el Emirato Independiente?


  • A las disputas con las familias nobles asentadas en las diversas regiones y a los altercados con la población hispana cristiana (mozárabes).





















4,. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas.


4,1,. El califato de Córdoba (929 – 1031).


9.- ¿Qué fue del Califato de Córdoba? ¿Quién lo fundó? ¿Cuándo y por qué desapareció?


a.-- Un Estado que gobernó Al-Andalus a partir del 929, cuando su fundador Abderramán III se independizó del califa de Bagdad y se proclamó califa de Al-Andalus.


b.- Abderramán III.


c.- En 1031 cuando la unidad del califato se resquebrajó por el deseo de independencia de los distintos señores musulmanes de Al- Andalus.




4.2.- Los reinos de taifas (1031 – 1248).


10.- Explica qué eran los reinos de taifas. ¿Qué ejércitos musulamanes acudieron en su ayuda? ¿Qué sucedió?


  • Eran 25 reinos independientes o pequeños estados, que aparecieron al fragmentarse Al – Andalus.
  • Los almorávides y los almohades que vinieron desde el norte de África para intentar frenar el avance cristiano.
  • Esa fragmentación debilitó mucho a esos reinos de taifas, de modo que los cristianos los conquistaron rápidamente casi todos, menos el reino de Granada.




Deberes: Copia el dibujo en forma de plano así como todo el texto, indicando cada una de sus partes.




4.3.- El reino nazarí de Granada.


11.- ¿Qué era el reino nazarí? ¿Por qué pervivió tantos años?


a.- Este reino comprendía un amplio territorio que abarcaba las actuales provincias de Málaga, Almería y Granada, y parte de Cádiz.


b.- Porque era difícil conquistar por estar ente montañas, y porque su riqueza les permitía pagar elevadas cantidades en oro a los reyes de Castilla para comprar la paz.






















5.- Economía y sociedad andalusíses.


5.1.- Las actividades económicas.


12.- Resume las principales características de la economía andalusí. ¿Qué papel desempeñaban las ciudades?




12.a- Resumen:
  • La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura (regadío y nuevos cultivos).
  • Existía además una floreciente artesanía (textil, cuero, papel).
  • El comercio era muy activo, no solo a nivel local (zocos), sino también internacional.


12.b.- - Eran el centro de la actividad económica (comercio, artesanía).
  • Concentraba la producción artesanal y se intercambiaban productos.




    1. La organización social.




13.- Explica cuáles eran los principales grupos sociales en Al-Andalus y sus características, en forma de esquema.




Musulmanes:


Árabes: Minoría que acaparaba las tierras y los altos cargos.


Bereberes: Fueron más numerosos y llegaron como ejército o emigrados desde el norte de África.


Muladíes: Mayoría de la población hispanovisigoda convertida al islam.








No Musulmanes:


Mozárabes: Hispanovisigodos que mantuvieron su religión.


Judíos: Mejoraron su situación y se dedicaban a oficios liberales.




Deberes: Realiza el eje cronológico de la pg 5 en una hoja apaisada, tamaño folio. Vale entre 0,3 y 0,5.
















6.- Cultura y Arte islámicos.


6.1.- El esplendor de la cultura islámica.




14.- ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de la civilización islámica a la cultura y a la ciencia?


  • Incorporación de los conocimientos de las cultura grecolatina, persa, egipcia e india (matemáticas y en ciencias aplicada).
  • Ejemplos: numeración arábiga, sistemas hidraúlicos de irrigación, fabricación de papel, perfumes, medicina y cirugía.






6.2.- Un arte homogéneo pero diverso.




15.- ¿Qué características tiene el arte islámico?


15.a.- De la arquitectura:


  • Los edificios más representativos son la mezquita y la alcazaba.
  • Los principales materiales son el ladrillo y la madera.
  • La decoración exterior es austera, que se contrapone a la variada ornamentación interior.


De la escultura:


  • No se representan imágenes sagradas.
  • Los motivos decorativos son policromados: caligráficos y geométricos.




15.b- ¿Por qué presenta un claro predominio de la arquitectura?


Porque no pueden ni podían representar figuras sagradas y por tanto se volcaron con la arquitectura.




Deberes: Pg 18.- Completa el mapa conceptual: caerá en el examen y valdrá 1 pto.




Apartado 7.- Aprende a analizar un mapa económico. Pg 19.


El mapa de la página 19 debéis hacerlo en vuestro cuaderno y vale 0,3.


Las preguntas y las respuestas valen 0,7. ESTA ACTIVIDAD NO ENTRARÁ EN EL EXAMEN.
















Martes 13.- Examen del Tema 1.




Tabla de actividades de 2º de la ESO de la UD 1.






Actividad.
Ptos
Acu
1
Plano y texto de la mezquita
0,3
0,3
2
Plano y texto de la Alhambra
0,3
0,6
3
Presentación o los 5 mapas. (Los mapas deben hacerlos aquellos alumnos que no han hecho las presentaciones o aquellos alumnos que deseen subir nota). Son 5 mapas con sus correspondientes preguntas ya indicadas.
1,5
2,1
4
Eje cronológico. Tamaño una página apaisada en color.
0,5
2,6
5
Examen con libro o “Aprende a analizar un mapa económico”. Deben hacer el mapa (0,3) y todas las preguntas (0,7).
1
3,6
6
Vídeos: 1 punto del resumen-redacción en clase y otra de las 20 líneas que deben escribir en el examen.
1
4,6
7
Examen: una pregunta del examen es el mapa conceptual que tendrá que tenerlo escrito y elaborado en su cuaderno.
5,4
10/10/15










Resta nota no tener las actividades de clase o los deberes realizados.
Restan nota las faltas de ortografía (0,1 por cada falta).
Restan nota las faltas de asistencia no justificadas en una semana.(0,2)






Innovaciones para el próximo tema.
Las presentaciones se podrán hacer en pareja, aunque el trabajo a realizar será el doble: deberán hacer dos apartados y 30 diapositivas.


Las presentaciones valdrán 2 puntos en lugar de 1,5 puntos.
Las presentaciones pueden hacerlas también aquellos alumnos a los que no les toca en este tema.